domingo, 20 de septiembre de 2015





RAMAS DE LA FILOSOFÍA




Lógica: se ocupa de los razonamientos que son los criterios que permiten demostrar su validez o su corrección, leyes del pensamiento.

Epistemología: es el estudio del conocimiento científico, trabaja con nociones de verdad, de objetividad.

Metafísica/Ontología: estudio del ente, del ser, de la realidad.

Teoría del conocimiento o Gnoseologìa (Kant): se plantea el origen del conocimiento, por un lado están los racionalistas (Descartes) que decían que los descubrimientos se hacían por medio de la razón, y por otro lado los empiristas (Hume, Locke, Berkley).
Filosofía práctica: Referida o relacionada con la acción humana. Se ocupa de los valores, trata de descubrir los valores que rigen la acción humana.

Etica: se ocupa de los valores de la acción, justa o injusta, correcta o incorrecta.

Estética: disciplina filosófica que estudia los valores como la belleza, la fealdad, la armonía.

Filosofía de la Historia

Filosofía del Derecho
Los problemas de la Filosofía
Los principios ontológicos:
Se llama ente todo aquello que es. A lo que hace que los entes sean, se los llama ser: los entes, por tanto son porque participan del ser.
La disciplina que estudia los entes se llama ontología.
Principios Ontológicos:

a) Principio de Identidad: afirma que todo ente es idéntico a sí mismo, no igual, porque no es lo mismo identidad que igualdad. (2+2 es igual a 4 pero no idéntico a 4).
La diferencia admite a la igualdad. Si entre dos entes no se encuentra diferencia ninguna, no se tratará de dos entes, sino de uno sólo, principio de la identidad de los indiscernibles.
b) Principio de contradicción: sostiene que ningún ente puede ser al mismo tiempo "P y No-P"(ningún ente puede ser al mismo tiempo papel y no - papel).
c)Principio de tercero excluido: dice que todo ente tiene que ser necesariamente P ó No-P.
d)Principio de Razón suficiente: afirma que todo tiene su razón o fundamento, o que no hay nada porque sí, no sostiene que se conozca ése fundamento.
La Diversidad de los Entes
Existen varias especies de entes y según su clasificación se distinguirá tres géneros de entes: los sensibles, los ideales y los valores.

Entes sensibles o reales: son los que se captan por medio de los sentidos, como la vista, el olfato, el tacto, etc. Sea el sentido íntimo o autoconciencia, que nos permite darnos cuenta que estamos tristes o alegres. Los entes sensibles se subdividen en físicos y psíquicos. Los entes físicos son espaciales, ocupan un lugar (mesa o silla), en cambio los entes psíquicos son inespaciales (acto de voluntad). Los entes psíquicos o físicos son temporales, están en el tiempo, tienen cierta duración, un origen y un fin. Los entes sensibles están ligados por un tipo de relación llamada de causalidad, que todo ente físico es causa de otro posterior y, a su vez, es efecto de otro anterior y lo mismo con lo psíquico.

Entes ideales: se pueden mencionar los entes matemáticos . Los entes ideales se caracterizan por su intemporalidad. Una segunda característica de los entes ideales es la relación de principio a consecuencia, o relación de implicación (cuando el matemático ordena las igualdades para ir de lo que se conoce primero a lo que se conoce después. Orden que va de lo más simple a lo más complejo.

Los Valores: como la belleza, la fealdad, la justicia, etc. Y la característica que los separa de ellos reside en que los valores valen, no podemos permanecer indiferentes, porque ante un valor siempre se despierta ante nosotros una reacción, que puede ser de adhesión (positiva) o de rechazo (negativa). La disciplina que se ocupa de esto es la axiología.
A los objetos sensibles que se dan los valores en los cuales ellos encarnan se llaman bienes, que son todas las cosas valiosas. El valor va por un lado y la cosa valiosa por el otro.
Una segunda característica de los valores es la polaridad, que significa que frente a todo valor hay un contravalor o valor negativo (justicia- injusticia, etc.).
En tercer lugar los valores tienen jerarquía, hay valores que valen más que otros, unos son superiores y otros son inferiores.




IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA



La Filosofía es el amor por la sabiduría, tal y como la entendían los antiguos griegos, que se preguntaban acerca de materias tan fundamentales como la existencia, el conocimiento, la verdad, o la moral. Cuestiones universales tan primordiales que atañen al ser humano desde su base como ser con conciencia de su propia existencia en el mundo. Este amor por la sabiduría fue el primer peldaño que aportó las primeras nociones de conocimiento para el mundo Occidental y que hoy suponen la base de la Ciencia, tal y como hoy en día la conocemos.

Por eso podemos encontrar la importancia de la Filosofía en su propia existencia como disciplina que ha servido como constituyente sobre el que se han construido el resto de Ciencias de estudio. La filosofía ha creado la cultura, que son los ojos mediante los que la sociedad occidental comprende el mundo que le rodea, y por eso no sólo es importante, sino que constituye la piedra angular sobre la que se cierne la existencia de los valores actuales que manejamos a diario, sin que seamos conscientes de ello.

A pesar de que en la actualidad la valoramos muy poco, o casi nada, esta ciencia es la primera que ha fomentado el avance y los progresos del ser humano en casi todas las demás disciplinas científicas, políticas y sociales a través de la pregunta, pero sobretodo, mediante el razonamiento intelectual. Esto es lo que sitúa a hombres y mujeres por encima del resto de seres vivos que pueblan el planeta, ya que mediante la práctica de la Virtud se dirigen hacia la búsqueda da la Verdad. Estos son los axiomas principales para la Filosofía.
Y así la Filosofía ha alimentado durante siglos la curiosidad de los hombres y mujeres, lo que les ha llevado a analizar y reflexionar sobre el mundo que les rodea, llegando a profundizar en el conocimiento desde un punto de vista objetivo. En consecuencia, la Filosofía se puede considerar como la madre del pensamiento científico, mediante el que se llega a conclusiones a través de la creación de hipótesis que respondan a las preguntas; ¿qué es?, ¿cómo?, ¿por qué?.
Estas son las preguntas gracias a las que podremos entender la realidad, o al menos, si no fuera posible, acercarnos a ella, siempre gracias a la Filosofía. Porque nos enseña el pensamiento crítico, estudiando el razonamiento lógico, y estableciendo las principales diferencias entre la teoría y la puesta en práctica de la misma. En definitiva, la Filosofía nos lleva a cuestionarnos el mundo, para entenderlo, para establecer nuevos objetivos, con el propósito de mejorarlo.


sábado, 19 de septiembre de 2015




CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA




Las características de la filosofía son:

Universalidad.- La filosofía es una ciencia o arte que estudia a todas las artes iniciando de lo universal o general llegando posteriormente a la inicial, buscando en lo más posible sus fines más profundos.

Profundidad.- En la filosofía se estudian puntos específicos hasta el punto más profundo en que se puede llegar, y la racionalidad es el punto más importante a conseguir.
Crítica.- La filosofía pone en duda los principios que se le presentan, y los desglosa para entender todos los puntos en específico llegando al punto más profundo posible.
Certidumbre.- Se busca la respuesta más lógica y tangible, aun en los temas relacionados a lo etéreo o metafísico.
Fundamenta.- La filosofía cubre todos los aspectos y fundamente cada uno de sus pasos hasta llegar a las causas últimas, siempre guiado por la lógica y sus premisas
Universal o totalizadora.- La filosofía no es conformista con respuestas parciales o gregarias, y por ello profundiza lo más posible para tener respuestas completas.
Sabiduría.- La filosofía tiene profundo interés en que el hombre obtenga la sabiduría buscada, producto del fin mismo de la propia filosofía.













DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA




La Filosofía es la ciencia que se ocupa de responder los grandes interrogantes que desvelan al hombre como ser el origen del universo o del hombre, el sentido de la vida, entre otros, con el fin de alcanzar la sabiduría y todo esto se logrará a través de la puesta en marcha de un análisis coherente y racional que consistirá en el planteamiento y la respuesta de cuanta cuestión se nos ocurra, por ejemplo, qué es el hombre, qué el mundo, qué puedo conocer, qué puedo esperar de tal cosa.

En relación con el origen de esta disciplina (y confiando en lo que Isócrates, contemporáneo de Platón, sostuvo en su momento), la filosofía tuvo su nacimiento en Egipto, aunque serían aquellos grandes pensadores de la época de oro de la Grecia Antigua, como Sócrates, Platón y Aristóteles los que más se han destacado en los diversos debates filosóficos que se suscitaban por ese entonces; para ellos, la razón de ser del filosofar era por el asombro que generaban algunas circunstancias. Se destaca el trascendente aporte de Santo Tomás de Aquino, quien buscó sistematizar la filosofía de Aristóteles en el marco del pensamiento cristiano. Luego, ya en tiempos modernos, vendrían a ampliar las bases René Descartes con su duda metódica como método respuesta a los grandes interrogantes de la humanidad y Jaspers, quien en un lugar de oposición a todos estos, impuso el filosofar a partir de la sucesión de situaciones límites como puede ser la muerte. Y claro, la larga lista siguió a través de la historia con Kant, Hegel, Marx y Wittgenstein, entre los más destacados.

Así por ejemplo la metafísica se ocupa exclusivamente del ser, sus principios, fundamentos, causas y propiedades, la gnoseología, por su lado, del conocimiento, su naturaleza, alcance y origen, la ética, de la moral y la acción humana; la estética, de la esencia y la percepción de la belleza y por último la lógica que intenta echar luz sobre los razonamientos correctos y los que no lo son. Además de estas ramas diversas que enfocan a la filosofía sobre variados aspectos del saber humano, existen escuelas filosóficas surgidas de las diversas grandes culturas de la Tierra. Así, es posible señalar que, además de nuestra reconocida filosofía occidental, las civilizaciones del Asia han dado lugar a grandes filósofos con menor o mayor repercusión en los actuales tiempos de la globalización. Tanto China como India han aportado líneas de pensamiento existencial. Del mismo modo, las grandes religiones, en especial el cristianismo, han aportado escuelas filosóficas completas de variado impacto en el pensamiento moderno, en muchas ocasiones excediendo el marco propio de cada una de esas religiones.